La ira es una emoción que solemos temer. A muchos nos enseñaron que enfadarse es malo, que hay que “aguantar”, que mostrar rabia es perder el control o ser una mala persona. Pero la ira no es destructiva por naturaleza: su función es proteger tus límites y señalar que algo importante para ti está siendo vulnerado. En esta guía profunda y práctica aprenderás a entender la ira, a regularla sin reprimirla y a expresarla de forma sana, firme y respetuosa.
(más…)Autor: admin

Miedo: entenderlo para dejar de vivir en alerta constante
El miedo es una de las emociones más poderosas y más malinterpretadas. No es una señal de debilidad, tampoco un fallo del cerebro, ni algo que debas eliminar. El miedo es un sistema de protección que ha permitido la supervivencia humana durante miles de años. Pero cuando este sistema se vuelve hiperactivo, anticipa peligros o interpreta el mundo como amenazante, aparece un estado continuo de tensión, alerta e inseguridad interna. Este artículo te ayudará a comprender cómo funciona el miedo, por qué a veces se desregula y, sobre todo, cómo puedes dejar de vivir atrapado en un estado de vigilancia constante.
(más…)
Regulación emocional en la vida diaria: herramientas fáciles y potentes para sentirte más en calma
La regulación emocional no significa controlar las emociones ni obligarte a sentirte bien. Significa relacionarte con tus emociones de forma más sana, sin reprimir, sin explotar y sin desconectarte. En esta guía encontrarás herramientas prácticas, sencillas y científicamente respaldadas para aprender a regular tus emociones en la vida cotidiana, incluso si ahora te sientes sobrepasado, bloqueado o sin saber por dónde empezar.
(más…)
Cómo identificar tus emociones cuando no sabes lo que sientes
Muchas personas saben que “algo les pasa”, pero no saben exactamente qué sienten. A veces hay una mezcla de nervios, presión en el pecho, apatía o confusión. Otras veces es una sensación difusa: “estoy raro”, “me noto extraño”, “algo me incomoda pero no sé qué”. Identificar las emociones es una habilidad esencial para regularlas y sentirnos mejor. Esta guía te explica, paso a paso, cómo funciona el proceso emocional y cómo desarrollar una verdadera alfabetización emocional.
(más…)
Sensación de irrealidad y despersonalización por ansiedad: por qué ocurre y cómo volver a sentirte tú
Pocas experiencias generan tanta angustia como sentir que “todo parece extraño”, “como si no fuera real” o “como si yo no fuera yo”. Estas sensaciones, conocidas como desrealización y despersonalización, son síntomas frecuentes de ansiedad, estrés elevado y agotamiento. Aunque son extremadamente incómodas —y a veces aterradoras—, son inofensivas, reversibles y tienen una explicación neurofisiológica muy clara. Esta guía te ayudará a entender qué ocurre exactamente en tu cerebro y tu cuerpo, por qué se produce, por qué no significa nada grave y qué puedes hacer para recuperar la sensación de conexión contigo mismo/a y con tu entorno.
(más…)
Ansiedad nocturna: por qué aparece justo al dormir y cómo calmarla
Muchas personas pueden pasar el día relativamente bien, distraídas, ocupadas, resolviendo tareas… Pero cuando llega la noche, cuando el cuerpo intenta bajar el ritmo y la mente se queda sin estímulos, aparece la ansiedad. A veces en forma de inquietud, otras como una sensación física extraña, pensamientos intrusivos, miedo a no dormir o incluso picos de pánico. La ansiedad nocturna no es un fallo de tu mente: es un mecanismo comprensible del sistema nervioso que puede regularse con el enfoque adecuado. En esta guía encontrarás respuestas claras, comprensibles y útiles.
(más…)
Cómo frenar el ciclo de pensamientos de tipo “¿y si…?” (guía completa para romper la espiral anticipatoria)
Los pensamientos de tipo “¿y si…?” son uno de los motores principales de la ansiedad. “¿Y si me pasa algo?”, “¿Y si pierdo el control?”, “¿Y si tengo una enfermedad?”, “¿Y si no duermo?”, “¿Y si hago el ridículo?”, “¿Y si no soy capaz?”. Estos pensamientos no son simples ideas pasajeras: son disparadores de alerta que pueden activar el sistema nervioso, generar síntomas físicos y alimentar un círculo de preocupación constante. Esta guía te enseñará qué son realmente estos pensamientos, por qué aparecen, cómo se mantienen y, sobre todo, qué puedes hacer para frenarlos sin obligarte a luchar contra ellos.
(más…)
Cómo distinguir ansiedad de otros problemas físicos: la guía definitiva para entender tus sensaciones corporales
Una de las experiencias más desconcertantes de la ansiedad es sentir síntomas tan físicos, tan reales y tan intensos que es casi imposible no pensar: “¿Y si no es ansiedad? ¿Y si es algo grave?”. La duda aparece incluso cuando médicos, pruebas y análisis dicen que todo está bien. Esta guía está diseñada para ayudarte a entender por qué ocurre esto, qué síntomas son típicos de la ansiedad, qué señales pueden confundirte, qué diferencia existe entre ansiedad y otros problemas físicos, y cómo recuperar la confianza en tu propio cuerpo.
(más…)
Hipervigilancia: cuando tu cuerpo está siempre en guardia (y cómo desactivar la alerta constante)
Vivir con hipervigilancia es como tener un radar encendido las 24 horas del día. Es estar pendiente de todo: de los sonidos, de la gente, de lo que puede pasar, de lo que podrías sentir, de tu cuerpo, de tu respiración, del más mínimo cambio interno. No es un estado elegido: es un mecanismo automático del sistema nervioso que ha aprendido a sobrevivir activándose demasiado. Y aunque este estado puede resultar agotador, desgastante y difícil de controlar, tiene explicación, no es peligroso y puede regularse con el tiempo.
(más…)
Síntomas físicos de la ansiedad que más asustan (y por qué no son peligrosos)
La ansiedad no es solo mental. Se siente en el cuerpo. A veces tan fuerte, tan real y tan intensa, que muchas personas llegan a pensar que tienen un problema físico grave. El corazón que late muy rápido, el mareo que aparece de la nada, el nudo en el estómago, la presión en el pecho, los hormigueos… Todo eso tiene explicación, y lo más importante: no es peligroso.
(más…)









